Época precolonial
Se calcula que para la llegada de los conquistadores españoles, la población de indios del istmo sería de entre seiscientos mil hasta un millón y medio de habitantes. Encontraron varios grandes “reinos” (cacicazgos) con su propia organización política y militar, donde una élite sacerdotal estructuraba un gobierno teocrático y representaba la nobleza. El resto de la población se dividía en nobles, militares, sacerdotes, pueblo y esclavos.
Época colonial español
El istmo de Panamá fue visitado por primera vez por los conquistadores españoles durante la expedición del escribano de Triana, Rodrigo de Bastidas, en 1501.
El 15 de agosto de 1519, Pedrarias Dávila funda Nuestra Señora de la Asunción de Panamá a orillas del océano Pacífico, que aparte de responder a las instrucciones dadas por el Rey Fernando de erigir poblados, se transformó en el centro de la actividad del descubrimiento y obtención de riquezas, con la partida de expediciones hacia el istmo de Centroamérica y el Perú.
Santa María la Antigua del Darién fue la primera ciudad fundada por los españoles con permanencia, en la Tierra Firme del continente americano. Fue fundada por Vasco Núñez de Balboa en el 1510. Santa María la Antigua del Darién fue la capital del territorio de Castilla de Oro hasta la fundación de la ciudad de Panamá por Pedrarias Dávila en 1519. Pocos años después de el traslado de la capital a la ciudad de Panamá, Santa María La Antigua del Darién, fue abandonada y en el año 1524.
La ciudad de Panamá fue fundada el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias Dávila, conocido como Pedrarias, siendo la primera ciudad española en las costas del Mar del Sur u Océano Pacífico y la más antigua de tierra firme que existe hasta nuestros días como ciudad. Su fundación reemplazó a las anteriores ciudades de Santa María la Antigua del Darién y Acla, convirtiéndose en la capital de Castilla del Oro. ltada y quemada por los indígenas.
Independencia de panamá
El movimiento panameño de independencia de la Corona Española se inicia el 10 de noviembre de 1821 con los eventos del Primer Grito de Independencia en la Villa de Los Santos por Rufina Alfaro y Don Segundo Villareal, el cual contó con el respaldo de otras ciudades como Natá, Penonomé, Ocú y Parita.
El 30 de noviembre de 1821 las fragatas de guerra Prueba y Venganza llegan a la bahía de Panamá acompañadas a buscar al resto de las tropas españolas. Los capitanes españoles José de Villegas y Joaquín de Soroa firman un tratado de paz con el General José de Fábrega el 4 de enero de 1822, entre la monarquía española y los patriotas donde acuerdan la no agresión a los territorios del istmo y la retirada de las tropas y todos los barcos de la Corona Española de la nueva nación istmeña.
Unión a Colombia
Hacia 1810 los territorios correspondientes a la Real Audiencia de Panamá estaban conformados por Castilla del Oro y el Ducado de Veragua. Al declarar su unión voluntaria a la Gran Colombia de Simón Bolívar (Cundinamarca, Venezuela y Quito), fue dividida en dos provincias: la de Panamá y la de Veraguas. Esta situación no fue tomada con agrado por los habitantes del istmo, generando en el futuro situaciones de distanciamiento con el gobierno colombiano y movimientos separatistas.
Separación de Colombia
Luego de 17 intentos de separación y 4 separaciones declaradas con un posterior reintegro de la unión con Colombia, el fracaso de la construcción del canal por parte de los franceses, la Guerra de los Mil Días trasladada a territorio panameño, el fusilamiento del caudillo liberal Victoriano Lorenzo, el rechazo del senado colombiano al tratad Herrán-Hay para la construcción del canal interoceánico por parte de los Estados Unidos sirven de detonante para un nuevo movimiento separatista liderado por los próceres como José Agustín Arango, Dr. Manuel Amador Guerrero, Carlos Constantino Arosemena, General Nicanor A. De Obarrio, Ricardo Arias, Federico Boyd,Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista.
El 30 de marzo de 1922, el Congreso de Estados Unidos ratificó el tratado Thompson-Urrutia, que concedía a Colombia una indemnización por 25 millones de dólares, con el propósito de "eliminar todas las desavenencias producidas por los acontecimientos políticos ocurridos en Panamá en 1903", además de otorgarle a Colombia el derecho a tránsito gratuito por el Canal para buques de guerra y tropas. A raíz de dicho tratado se produce el intercambio de Embajadores, Nicolás Victoria Jaén por Panamá y Guillermo Valencia por Colombia, lo que marca el inicio de relaciones diplomáticas y el reconocimiento de ambos países.
segunda-feira, 30 de maio de 2011
Cultura en Panamá
En Panamá existen siete culturas indígenas que practican costumbres ancestrales. También hay museos y sitios arqueológicos y tres ciudades históricas coloniales con fortalezas, iglesias y conventos que datan del siglo XVI al XIX.
El Folklore es rico y variado en cada región y está representado por el traje típico la Pollera, que junto a la comida y platos tradicionales, así como la música y el baile.
Los carnavales son una de las fiestas principales de Panamá.
La música folclórica de Panamá es el resultado del mestizaje que se dio entre las tradiciones española, indígena y africana. Emplea como instrumentos el tambor repicado, el tambor pujador, la caja, la churruca, el triangulo, el acordeón, voz femenina, voz masculina y saloma.
La gastronomía de Panamá es el resultado de la influencia histórica en el país por las culturas amerindia, hispana, africana, afro antillana, entre otras. Se caracteriza por el alto consumo de arroz en diferentes formas y preparaciones, así como las sopas, siendo el sancocho la más popular. Otros insumos e ingredientes son el maíz, plátanos, gallina, carnes, pescados y mariscos, con los que se preparan diversos platos y frituras.
El Folklore es rico y variado en cada región y está representado por el traje típico la Pollera, que junto a la comida y platos tradicionales, así como la música y el baile.
Los carnavales son una de las fiestas principales de Panamá.
La música folclórica de Panamá es el resultado del mestizaje que se dio entre las tradiciones española, indígena y africana. Emplea como instrumentos el tambor repicado, el tambor pujador, la caja, la churruca, el triangulo, el acordeón, voz femenina, voz masculina y saloma.
La gastronomía de Panamá es el resultado de la influencia histórica en el país por las culturas amerindia, hispana, africana, afro antillana, entre otras. Se caracteriza por el alto consumo de arroz en diferentes formas y preparaciones, así como las sopas, siendo el sancocho la más popular. Otros insumos e ingredientes son el maíz, plátanos, gallina, carnes, pescados y mariscos, con los que se preparan diversos platos y frituras.
Personajes famosas de Panamá
Algunos de los personajes políticos, musicales, culturales e historicos de nuestro Panamá son:
Dr. Justo Arosemana: Jurista político y estadista que creó el Estado Federal en 1855. Hoy en día hay un colegio que lleva su nombre para rendirle honor a este personaje histórico de la República de Panamá.
Urracá: Caudillo veragüense que defendió la soberanía panameña durante la época colonial. En la actualidad hay un parque nacional muy importante con su nombre. Amelia Denis de Icaza: Esta es una laureada poetisa que elevó el nacionalismo panameño con su poesía “Al Cerro Ancón”.
Dr. Manuel Amador Guerrero: Primer presidente de la República. Impulsó la instrucción pública y el desarrollo del país.
Doña María de Amador: Esposa del Presidente Manuel Amador Guerrero y fue la mujer que confeccionó la primera bandera que se estrenaría aquel 3 de noviembre de 1903.
Arnulfo Arias Madrid: Presidente panameño que le otorga a la mujer panameña el derecho de votar. También fue el creador de la Seguridad Social de Panamá. Hoy su figura representa los ideales polìticos del Partido Arnulfista.
Omar Torrijos Herrera: Militar panameño que ejerció el mando del gobierno panameño desde 1968 hasta 1981 cuando muere en un trájico accidente aéreo. Es un caudillo latinoaméricano por la lucha ejercida para obtener a soberanía sobre el Canal De Panamá. Gracias a él y a su intervención se firman los Tratados Torrijos-Carter en 1977, devolviendole a Panamá el derecho sobre este territorio. Sus ideales representan al Partido Revolucionario Democrático.
Roberto “Mano de piedra Durán”: Campeón de boxeo que le dió grandes glorias a Panamá. Su fama ha dado la vuelta al mundo y representa una de las personas más queridas,admiradas y respetadas por el pueblo panameño.
Rubén Blades: Cantante y compositor panameño. En su trayectoria musical ha recibido muchos premios, entre ellos varios grammies. Su canción “Patria” es una joya musical que chicos y grandes cantan con gran orgullo.
Danilo Pérez: Pianista. Su especialidad es música jazz y gracias a su intervención en Panamá se celebra anualmente un Festival de Jazz que trae a los mejores interpreters de este género músical.
Irving Saladino: Gloria panameña en atletismo. Gracias a él Panamá ha logrado obtener su primera medalla olímpica en Salto Largo en Beiging 2008.
Margarita Henriquez: Cantante oriunda de La Villa de los Santos. Fue la primera Latin American Idol panameña. Su participación motivó a todo un país a crear una olimpida de llamadas que le dieron su triunfo en la final de este concurso musical latinoaméricano.
Eileen Coparopa: Nadadora panameña que le dió grandes triunfos a nivel latinoaméricano y centroaméricano a Panamá. Una de las piscinas más importantes del país lleva su nombre para honrar el esfuerzo que hizo esta chica panameña.
Justin Pasek: Modelo panameña que logra para el país el primer y único título de Miss Universo. [Ileri Institute, Panamá] Omar Torrijos Rubén Blades Justin Pasek Tagged: Ileri Institute, Panamá, Personajes
Dr. Justo Arosemana: Jurista político y estadista que creó el Estado Federal en 1855. Hoy en día hay un colegio que lleva su nombre para rendirle honor a este personaje histórico de la República de Panamá.
Urracá: Caudillo veragüense que defendió la soberanía panameña durante la época colonial. En la actualidad hay un parque nacional muy importante con su nombre. Amelia Denis de Icaza: Esta es una laureada poetisa que elevó el nacionalismo panameño con su poesía “Al Cerro Ancón”.
Dr. Manuel Amador Guerrero: Primer presidente de la República. Impulsó la instrucción pública y el desarrollo del país.
Doña María de Amador: Esposa del Presidente Manuel Amador Guerrero y fue la mujer que confeccionó la primera bandera que se estrenaría aquel 3 de noviembre de 1903.
Arnulfo Arias Madrid: Presidente panameño que le otorga a la mujer panameña el derecho de votar. También fue el creador de la Seguridad Social de Panamá. Hoy su figura representa los ideales polìticos del Partido Arnulfista.
Omar Torrijos Herrera: Militar panameño que ejerció el mando del gobierno panameño desde 1968 hasta 1981 cuando muere en un trájico accidente aéreo. Es un caudillo latinoaméricano por la lucha ejercida para obtener a soberanía sobre el Canal De Panamá. Gracias a él y a su intervención se firman los Tratados Torrijos-Carter en 1977, devolviendole a Panamá el derecho sobre este territorio. Sus ideales representan al Partido Revolucionario Democrático.
Roberto “Mano de piedra Durán”: Campeón de boxeo que le dió grandes glorias a Panamá. Su fama ha dado la vuelta al mundo y representa una de las personas más queridas,admiradas y respetadas por el pueblo panameño.
Rubén Blades: Cantante y compositor panameño. En su trayectoria musical ha recibido muchos premios, entre ellos varios grammies. Su canción “Patria” es una joya musical que chicos y grandes cantan con gran orgullo.
Danilo Pérez: Pianista. Su especialidad es música jazz y gracias a su intervención en Panamá se celebra anualmente un Festival de Jazz que trae a los mejores interpreters de este género músical.
Irving Saladino: Gloria panameña en atletismo. Gracias a él Panamá ha logrado obtener su primera medalla olímpica en Salto Largo en Beiging 2008.
Margarita Henriquez: Cantante oriunda de La Villa de los Santos. Fue la primera Latin American Idol panameña. Su participación motivó a todo un país a crear una olimpida de llamadas que le dieron su triunfo en la final de este concurso musical latinoaméricano.
Eileen Coparopa: Nadadora panameña que le dió grandes triunfos a nivel latinoaméricano y centroaméricano a Panamá. Una de las piscinas más importantes del país lleva su nombre para honrar el esfuerzo que hizo esta chica panameña.
Justin Pasek: Modelo panameña que logra para el país el primer y único título de Miss Universo. [Ileri Institute, Panamá] Omar Torrijos Rubén Blades Justin Pasek Tagged: Ileri Institute, Panamá, Personajes
Canal del Panamá
El canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho.
Desde cuando fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, ha tenido un efecto de amplias proporciones al acortar tiempo y distancia de comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata entre los dos océanos, impulsando el crecimiento económico de los países desarrollados y proporcionando el impulso básico para la expansión económica de muchas regiones remotas del mundo. Estados Unidos y China son los principales usuarios del Canal.
Durante la construcción del Canal se eliminaron más de 183 millones de m³ de material originalmente excavado que si se pusiera en un tren de plataformas, le daría la vuelta al mundo cuatro veces.
Desde el punto de vista técnico, el Canal de Panamá es uno de los mayores logros de la ingeniería moderna. Del Atlántico al Pacífico mide 80 kilómetros de largo; tiene una profundidad de 12,8 metros en el Atlántico y de 13,7 metros en el Pacífico; el ancho es de 91 a 300 metros. Posee dos puertos terminales, uno en cada océano; tres juegos de esclusas gemelas, Miraflores, Gatún y Pedro Miguel, y uno de los mayores lagos artificiales del mundo, el Gatún, que cubre 425 kilómetros cuadrados.
El mayor peaje normal pagado por transitar el canal es de 312.053 balboas (217.256 euros) pagado el 7 de mayo de 2008 por el carguero MSC Fabienne, pero el récord del peaje más bajo fue establecido en 1928 por Richard Halliburton, que nadó el Canal pagando un peaje de sólo 0,36 balboas (0,25 euros). Su travesía de 10 días comenzó el 14 de agosto y terminó el 23 del mismo mes.
Aqui eres un video con un barco pasando el Canal
Desde cuando fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, ha tenido un efecto de amplias proporciones al acortar tiempo y distancia de comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata entre los dos océanos, impulsando el crecimiento económico de los países desarrollados y proporcionando el impulso básico para la expansión económica de muchas regiones remotas del mundo. Estados Unidos y China son los principales usuarios del Canal.
Durante la construcción del Canal se eliminaron más de 183 millones de m³ de material originalmente excavado que si se pusiera en un tren de plataformas, le daría la vuelta al mundo cuatro veces.
Desde el punto de vista técnico, el Canal de Panamá es uno de los mayores logros de la ingeniería moderna. Del Atlántico al Pacífico mide 80 kilómetros de largo; tiene una profundidad de 12,8 metros en el Atlántico y de 13,7 metros en el Pacífico; el ancho es de 91 a 300 metros. Posee dos puertos terminales, uno en cada océano; tres juegos de esclusas gemelas, Miraflores, Gatún y Pedro Miguel, y uno de los mayores lagos artificiales del mundo, el Gatún, que cubre 425 kilómetros cuadrados.
El mayor peaje normal pagado por transitar el canal es de 312.053 balboas (217.256 euros) pagado el 7 de mayo de 2008 por el carguero MSC Fabienne, pero el récord del peaje más bajo fue establecido en 1928 por Richard Halliburton, que nadó el Canal pagando un peaje de sólo 0,36 balboas (0,25 euros). Su travesía de 10 días comenzó el 14 de agosto y terminó el 23 del mismo mes.
Aqui eres un video con un barco pasando el Canal
Bandera
La Bandera de la República de Panamá es el más conocido e importante de los símbolos patrios de la República de Panamá. Consiste en un rectángulo dividido en cuatro cuarteles: el superior izquierdo es una estrella azul de cinco puntas sobre fondo blanco; el superior derecho es de color rojo; el inferior izquierdo es de color azul; y el inferior derecho es una estrella roja de cinco puntas sobre fondo blanco.
Cada 4 de noviembre se celebra en Panamá el Día de la Bandera, como fiesta nacional. Con motivo de esta gran celebración se realizan actos conmemorativos como desfiles y ceremonias, en los cuales se le rinde tributo a la bandera.
La historia de la bandera se dévide en 5 fasses :
Durante el periodo colonial español la bandera de Panamá era la bandera del reino de España.
Entre 1821 hasta 1903, lo que corresponde al período de unión a Colombia, la bandera de Panamá era la Bandera de Colombia, con la distinción que en su centro llevaba el escudo de la república rodeado de un óvalo que llevaba la inscripción "Provincia del Istmo".
El primer prototipo surgió un mes antes de los hechos separatistas de 1903. El futuro ministro de la República de Panamá, Phillipe Bunau-Varilla, en un viaje a Nueva York, le mostró al líder separatista panameño Manuel Amador Guerrero un prototipo para la bandera. A grandes rasgos, era una copia del diseño de la bandera de los Estados Unidos.
El primer modelo surgió debido a la necesidad urgente de tener un emblema nacional. La bandera panameña nació en la clandestinidad de la noche del 1 de noviembre de 1903 y surgió casi de inmediato de la imaginación de Manuel Encarnación Amador, hijo de Manuel Amador Guerrero.
Sin embargo, la bandera sufrió un cambio en su diseño: el cantón con la estrella azul pasó a ser el superior y el de la estrella roja pasó a ser el cantón inferior derecho.
Así la bandera de panamá, según la Ley número 34 del 15 de diciembre de 1949, es descrita de la siguiente forma:
La Bandera de la República consiste de un rectángulo dividido en cuatro cuarteles así: el primero superior, cerca del asta de color blanco, con una estrella azul de cinco puntas; el segundo superior, a continuación del ya descrito, de color rojo; el primero inferior, cerca del asta, de color azul; y el segundo inferior a continuación de éste, de color blanco, con una estrella roja de cinco puntas.
Según Manuel E. Amador, la bandera representaba el momento político de la época, mostrando a los dos partidos tradicionales del Istmo (el partido Liberal y el Conservador), quienes habían realizado encarnizadas luchas en el pasado y deponían sus odios en un ambiente de paz, para hacer una nación.
Capital
Panamá es la capital de la República de Panamá, de la provincia de Panamá y cabecera del distrito homónimo. Es la ciudad más grande y poblada del país, alcanzando oficialmente los 880.691 habitantes dentro de su municipio y 1.206.792 habitantes en su área metropolitana. Ocupa la posición no. 93 mundial.
Está localizada a orillas del golfo de Panamá, en el océano Pacífico, al este de la desembocadura del canal de Panamá.
La ciudad fue fundada el 15 de agosto de 1519 con una población de 100 habitantes por Pedro Árias Dávila, con el nombre de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, constituyéndose en la primera ciudad europea permanente en el océano Pacífico americano.
El 2 de mayo de 1620 la ciudad sufre un terremoto del cual hubo varios muertos y heridos y daños estructurales. El 21 de febrero de 1644 ocurre el Gran Incendio, el cual fue provocado y consumió 83 casas y varios edificios religiosos, incluyendo la Catedral, teniendo en ese entonces una población de 8.000 habitantes. Para el año de 1670, la población tenía un aumento significativo de 15,000 habitantes. El 28 de enero de 1671, Henry Morgan, pirata británico, junto con una banda de 1.400 hombres atacaron y saquearon la ciudad. No les fue posible saquearla totalmente porque el Capitán General de Tierra Firme, Juan Pérez de Guzmán ordenó explotar los depósitos de pólvora de la ciudad y esto provocó un gigantesco incendio que la destruyó casi completamente. Se retiraron de las ruinas el 24 de febrero con varios prisioneros y esclavos capturados.
La ciudad fue reconstruida en 1673 por Antonio Fernández de Córdoba, a 2 Km. al suroeste de la ciudad original.
Está localizada a orillas del golfo de Panamá, en el océano Pacífico, al este de la desembocadura del canal de Panamá.
La ciudad fue fundada el 15 de agosto de 1519 con una población de 100 habitantes por Pedro Árias Dávila, con el nombre de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, constituyéndose en la primera ciudad europea permanente en el océano Pacífico americano.
El 2 de mayo de 1620 la ciudad sufre un terremoto del cual hubo varios muertos y heridos y daños estructurales. El 21 de febrero de 1644 ocurre el Gran Incendio, el cual fue provocado y consumió 83 casas y varios edificios religiosos, incluyendo la Catedral, teniendo en ese entonces una población de 8.000 habitantes. Para el año de 1670, la población tenía un aumento significativo de 15,000 habitantes. El 28 de enero de 1671, Henry Morgan, pirata británico, junto con una banda de 1.400 hombres atacaron y saquearon la ciudad. No les fue posible saquearla totalmente porque el Capitán General de Tierra Firme, Juan Pérez de Guzmán ordenó explotar los depósitos de pólvora de la ciudad y esto provocó un gigantesco incendio que la destruyó casi completamente. Se retiraron de las ruinas el 24 de febrero con varios prisioneros y esclavos capturados.
La ciudad fue reconstruida en 1673 por Antonio Fernández de Córdoba, a 2 Km. al suroeste de la ciudad original.
Subscrever:
Mensagens (Atom)