Época precolonial
Se calcula que para la llegada de los conquistadores españoles, la población de indios del istmo sería de entre seiscientos mil hasta un millón y medio de habitantes. Encontraron varios grandes “reinos” (cacicazgos) con su propia organización política y militar, donde una élite sacerdotal estructuraba un gobierno teocrático y representaba la nobleza. El resto de la población se dividía en nobles, militares, sacerdotes, pueblo y esclavos.
Época colonial español
El istmo de Panamá fue visitado por primera vez por los conquistadores españoles durante la expedición del escribano de Triana, Rodrigo de Bastidas, en 1501.
El 15 de agosto de 1519, Pedrarias Dávila funda Nuestra Señora de la Asunción de Panamá a orillas del océano Pacífico, que aparte de responder a las instrucciones dadas por el Rey Fernando de erigir poblados, se transformó en el centro de la actividad del descubrimiento y obtención de riquezas, con la partida de expediciones hacia el istmo de Centroamérica y el Perú.
Santa María la Antigua del Darién fue la primera ciudad fundada por los españoles con permanencia, en la Tierra Firme del continente americano. Fue fundada por Vasco Núñez de Balboa en el 1510. Santa María la Antigua del Darién fue la capital del territorio de Castilla de Oro hasta la fundación de la ciudad de Panamá por Pedrarias Dávila en 1519. Pocos años después de el traslado de la capital a la ciudad de Panamá, Santa María La Antigua del Darién, fue abandonada y en el año 1524.
La ciudad de Panamá fue fundada el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias Dávila, conocido como Pedrarias, siendo la primera ciudad española en las costas del Mar del Sur u Océano Pacífico y la más antigua de tierra firme que existe hasta nuestros días como ciudad. Su fundación reemplazó a las anteriores ciudades de Santa María la Antigua del Darién y Acla, convirtiéndose en la capital de Castilla del Oro. ltada y quemada por los indígenas.
Independencia de panamá
El movimiento panameño de independencia de la Corona Española se inicia el 10 de noviembre de 1821 con los eventos del Primer Grito de Independencia en la Villa de Los Santos por Rufina Alfaro y Don Segundo Villareal, el cual contó con el respaldo de otras ciudades como Natá, Penonomé, Ocú y Parita.
El 30 de noviembre de 1821 las fragatas de guerra Prueba y Venganza llegan a la bahía de Panamá acompañadas a buscar al resto de las tropas españolas. Los capitanes españoles José de Villegas y Joaquín de Soroa firman un tratado de paz con el General José de Fábrega el 4 de enero de 1822, entre la monarquía española y los patriotas donde acuerdan la no agresión a los territorios del istmo y la retirada de las tropas y todos los barcos de la Corona Española de la nueva nación istmeña.
Unión a Colombia
Hacia 1810 los territorios correspondientes a la Real Audiencia de Panamá estaban conformados por Castilla del Oro y el Ducado de Veragua. Al declarar su unión voluntaria a la Gran Colombia de Simón Bolívar (Cundinamarca, Venezuela y Quito), fue dividida en dos provincias: la de Panamá y la de Veraguas. Esta situación no fue tomada con agrado por los habitantes del istmo, generando en el futuro situaciones de distanciamiento con el gobierno colombiano y movimientos separatistas.
Separación de Colombia
Luego de 17 intentos de separación y 4 separaciones declaradas con un posterior reintegro de la unión con Colombia, el fracaso de la construcción del canal por parte de los franceses, la Guerra de los Mil Días trasladada a territorio panameño, el fusilamiento del caudillo liberal Victoriano Lorenzo, el rechazo del senado colombiano al tratad Herrán-Hay para la construcción del canal interoceánico por parte de los Estados Unidos sirven de detonante para un nuevo movimiento separatista liderado por los próceres como José Agustín Arango, Dr. Manuel Amador Guerrero, Carlos Constantino Arosemena, General Nicanor A. De Obarrio, Ricardo Arias, Federico Boyd,Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista.
El 30 de marzo de 1922, el Congreso de Estados Unidos ratificó el tratado Thompson-Urrutia, que concedía a Colombia una indemnización por 25 millones de dólares, con el propósito de "eliminar todas las desavenencias producidas por los acontecimientos políticos ocurridos en Panamá en 1903", además de otorgarle a Colombia el derecho a tránsito gratuito por el Canal para buques de guerra y tropas. A raíz de dicho tratado se produce el intercambio de Embajadores, Nicolás Victoria Jaén por Panamá y Guillermo Valencia por Colombia, lo que marca el inicio de relaciones diplomáticas y el reconocimiento de ambos países.
Sem comentários:
Enviar um comentário